Batalla por la derecha en Chile: candidatos compiten voto a voto para avanzar a la segunda vuelta presidencial

0


En la recta final de la campaña presidencial en Chile, la derecha enfrenta su contienda más reñida desde el retorno a la democracia en 1990. La disputa interna entre José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser se ha convertido en un factor determinante para definir quién competirá en la segunda vuelta contra la candidata oficialista, Jeannette Jara, líder en las encuestas.

Con porcentajes de intención de voto que oscilan entre el 14 % y el 20 %, los tres aspirantes mantienen un margen estrecho que mantiene abierta la incertidumbre de los comicios, y la más mínima variación en la preferencia del electorado podría alterar el rumbo de la elección, según el reporte de BBC Mundo.

Kaiser, del Partido Nacional Libertario, ha surgido como la gran sorpresa de la contienda, captando votos de quienes buscan una postura más radical dentro de la derecha. Su discurso ultra incluye medidas drásticas en seguridad y migración, reformas al sistema judicial y propuestas de política internacional controvertidas, como su intención de retirar a Chile de acuerdos internacionales y alianzas como el Acuerdo de París o la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Kast, por su parte, ha moderado su discurso conservador para ampliar su base electoral, centrando su campaña en la seguridad, la economía y la migración, y proponiendo un “gobierno de emergencia” que reactive el crecimiento económico y controle la inmigración ilegal.

Mientras, Matthei busca consolidar apoyos en el centro y atraer votantes de la centroizquierda, apelando a su trayectoria política convencional, su experiencia como legisladora y ministra, y a la construcción de acuerdos entre sectores, ofreciendo un proyecto que pretende equilibrar moderación con gobernabilidad.

La polarización y los desencuentros entre los candidatos de derecha han marcado la campaña, con acusaciones de guerra sucia, cuestionamientos sobre la salud mental y críticas por supuestas traiciones o concesiones a la izquierda. Analistas señalan que estas fracturas tienen raíces en el estallido social de 2019 y en los procesos políticos posteriores, cuando la derecha se dividió sobre cómo responder a los cambios constitucionales y sociales.

A pocos días de la elección, los tres equipos iniciaron conversaciones para garantizar apoyo mutuo de cara a un eventual balotaje, aunque los expertos advierten que formar pactos entre estas derechas para gobernar sería un desafío complejo y arriesgado, dada la diversidad de agendas y posturas ideológicas.

El escenario electoral refleja, además, un momento de ascenso de la derecha en Chile, impulsado tanto por la preocupación ciudadana frente a la seguridad y la economía como por la dinámica internacional de reactivación de discursos conservadores frente a gobiernos de izquierda.

Mientras Jeannette Jara concentra el apoyo del bloque oficialista, la derecha logró reunir más del 50 % de las preferencias en conjunto, lo que augura que quien logre imponerse en la primera vuelta tendrá altas probabilidades de triunfar en diciembre, marcando un cambio significativo en el mapa político chileno y dejando entrever que la elección será tan reñida como histórica.

Información de agencias

Sin comentarios